sábado, 24 de junio de 2017


ARTÍCULO
Mi recorrido por la asignatura redescubriendo cómo fomentar la literatura ha sido un descubrimiento.
Personalmente de pequeña no me gustaba leer, supongo que no di con la literatura apropiada para mí. Empecé a leer ya en la adolescencia cuando una profesora me caló y empezó a orientarme correctamente. Nunca he sido de literatura de fantástica, siempre me ha llamado más las historias reales o creíbles.

El primer bloque de la asignatura y sobretodo la actividad me han dado una nueva visión, como educadores nos creemos que todo lo que hacemos tiene que estar orientado a que los alumnos aprendan conocimientos y valores, se nos olvida que cuando vamos a introducir a un niño en la lectura, el objetivo es que disfrute para que quiera seguir leyendo. Si convertirnos la lectura en una tarea más, se convertirá en una obligación más que tenderán a rechazar.
He aprendido tanto a diferenciar cómo a  saber lo importante que es diferenciar  los libros literarios de los paraliterarios, los libros de autor, los cuentos folclóricos…

Saber que los cuentos deben ser contados de forma oral para acercar a los niños a la lectura, despertándoles la curiosidad por querer conocer nuevas historias a través de los libros.
Como no debemos intentar moralizar ni sacar conocimientos de la literatura, dejar a los niños disfrutarlas y que saquen sus propias conclusiones acordes a su propio esquema de valores y sus inferencias particulares.

Otra parte importante es la necesidad de olvidarnos de nuestro pensamiento adulto, razonable y lógico, para ser conscientes de la etapa evolutiva y creatividad, imaginación y prioridades que tienen dependiendo de su edad. Es muy importante ser conscientes de la edad y elegir adecuadamente las lecturas de acuerdo a ella, pero personalmente creo que hay que estar muy atentos y conocer a los niños, porque a pesar de que los estudios digan que a cierta edad los cuentos de perros que hablan les deben llamar la atención, no es generalizado. Hay que conocer la personalidad y los gustos de cada alumno concreto para asegurarnos de que va a disfrutar la lectura, sobretodo con aquellos más reacios.

En cuanto a la literatura clásica debemos acercarnos poco a poco para que vayan integrándola, sin pretender que la comprendan y la analicen como harán en secundaria, pero sí deben de tener un pequeño contacto sobre todo con los alumnos más mayores.
Otro aspecto sobre el que me ha encantado aprender más es en de descubrir herramientas tanto para actividades de creación literaria, como de animación a la lectura.
En cuanto a la animación a la lectura, he coincidido bastante con lo que he leído en el bloque. Yo odiaba y temía, cuando en el colegio nos hacían exámenes sobre los libros. Nos podían cuestionarios, de verdadero y falso o elegir opciones y yo me lo hubiera leído o no, nunca sabía contestar, eran datos específicos.

Creo como se recalca en el temario que la literatura es para disfrutar y sacar tus propias conclusiones, no para memorizar datos, hacer resúmenes y aprender conocimientos, para eso están los libros de textos del resto de asignaturas.
En cuanto a las herramientas de creación literaria me las guardo, me han sorprendido. También me costaba hacer “redacciones” con tema libre. Como bien he aprendido a los niños hay que pedirles crear narraciones, dándoles elementos para que puedan dejar volar su imaginación, sin calificar sus creaciones. Aconsejar y mostrarles cómo mejorar la expresión del mensaje que quieren hacer llegar, pero sin juzgar, ni bajar nota por faltas de ortografía…

En resumen he disfrutado mucho la asignatura porque he descubierto cómo no repetir el mismo error de mis maestros, que con buena intención querían que leyera, aprendiera y redactara textos perfectamente coherentes, con cohesión y sin faltas de ortografía.

La teoría está ahora solo falta llevarlo a la práctica y aprender más, día a día de la mano de los alumnos.

BLOQUE5. CREACIÓN LITERARIA

BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA


CREACIÓN EN PROSA
Para la creación en prosa he utilizado la herramienta  de historias mudas, he elegido cinco ilustraciones, las he ordenado y he creado una pequeña historia para niños de Primero de Primaria.
 Es adecuado para esta edad porque es breve, original con una narrativa sencilla y un poco disparatada propio de su imaginación desbordante.

¡TENGO MUCHO HAMBRE!
-¿Cómo llueve?- Pensaba el cocodrilo, -¡con el hambre que tengo y seguro que no vienen a traerme la comida!
 Vio desde sus rejas una bicicleta aparcada y se le encendió la bombilla.-Me escaparé en la bici y con mi gran olfato encontraré la comida más apetecible. Pedaleó y pedaleó hasta que se paró en seco.
 -¡Aquí huele de maravilla! Era una pequeña casa con jardín, ¡qué suerte! La puerta estaba abierta, en la cocina había una cazuela burbujeante. ¡Qué bien olía, pero que mala pinta tenía! Al final el cocodrilo se decidió a probarlo y, -ummm delicioso, ¿qué será este caldo marrón de crujientes bolitas aplastadas? Pensaba mientras se las zampaba de un tirón. Su barriga estaba hinchada de tanto comer, empezó a sentirse muy cansado, miró a su alrededor y vio un magnifico sofá verde, fue arrastrándose hasta él y se durmió plácidamente.
De repente se despertó sobresaltado al oír una voz gritando-¡Quién se ha comido mis lentejas!

CREACIÓN EN VERSO
Para la creación en verso he utilizado un acróstico sobre un animal, describiéndolo, expresando lo que me hace sentir y lo que le hace sentir al resto, desde la mentalidad de un niño. He elegido destinarlo a los alumnos de 3º de Primaria porque utilizamos describir un animal salvaje, de forma descriptiva desde los rasgos físicos hasta los sentimentales.

Muy simpático es
Un animal que vuela
Raro y pequeño parece
Con las alas se hace grande
Irradia temor en los demás
Escalofríos produce.
La gente se asusta,
Al verle, se esconden
Gritos dan, ¡qué confundidos!
¡Oh mi amigo incomprendido!

He decidido convertir este en libro, de una forma original. El libro se pliega de tal forma que solo se lee de forma vertical la palabra Murciélago y luego frase a frase se puede ir descubriendo el verso que hemos creado.  Se hace de forma fácil rápida y solo necesitamos cartulina y los pequeños encuadernadores.


 
 
 

CREACIÓN DRAMÁTICA
He creado una breve obra de teatro destinada a los niños de 2º de Primaria, sobre animales que discuten , ya que en la etapa de desarrollo cognitivo que se encuentran, ya reconocen las diferentes opiniones distintas a la suya y les gusta los animales personificados.

(En la sala se encuentran Sara, Roberto e Iris)
Sara: ¡Estoy harta de que no me toméis en serio! (dice con tono enfadado)
Roberto: Es que eres una ratita presumida y pequeñita, ¿Cómo te vamos a tomar en serio?( dice con tono de burla)
Iris: Jajajajajajj ¡Pobre! No te rías de ella. Porque tú seas un  gran elefante, no quiere decir que seas más sabio, Roberto.
Roberto: Habló aquí, la cuello largo. ¿Es que acaso eres tú más lista que yo, Señora Jirafa?
Iris: No he querido decir eso… (dice con voz tranquila)
Sara: Tengo una idea voy a decir una adivinanza y quien la adivine de los dos será entonces el más inteligente.
Roberto: ¡Eso, eso!
Iris: De acuerdo
Sara: Un solo portero,
         un solo inquilino,
         tu casa redonda
        la llevas contigo.
Roberto: No sé, es complicado
Iris: Bueno…(aunque sabe la respuesta no quiere contestar)
Sara: ¿Queréis una pista?
Roberto: ¡No estaría mal!
Sara: Es un animal lento, un poco baboso y si te digo más lo desvelo.
Iris: Muy buena pista Sara.
Sara: ¿Pero ya sabes la solución, Iris?
Iris: Sí, pero vamos a ayudar las dos a Roberto para que acabe por averiguarlo.
Sara: ¡Roberto, es muy fácil! Les gusta el sol y las hojas, es más pequeño aunque yo y si le asustas mete la cabeza y se esconde en su casa que lleva a cuestas.
Roberto: ¡Ya lo sé, el caracol! Gracias chicas. Perdona Sara, cómo no te voy a tomar en serio, si eres una ratita presumida muy resabida.

*No me siento una buena escritora, espero que los textos no sean muy malos. Me parece muy complejo escribir para los niños, prefiero ponerles ejemplos de escritos bueno y realizar las actividades utilizando las herramientas que hay en la guía, me parecen muy interesantes y me gustaría poderlas trabajar todas con los futuros alumnos.

Webgrafía
http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/adivinanzas-chistes-trabalenguas/15-adivinanzas-de-animales-para-ninos

BLOQUE 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA


BLOQUE 4. LECTURA LITERARRIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

He elegido el libro Días de perros, para Segundo de Primaria, es decir para la edad de ocho años. Me ha parecido divertido, sencillo cercano a los niños a su ambiente familiar y el aprecio por los animales. La autora e ilustradora del libro es Violeta Monreal, licenciada en bellas artes comenzó su carrera como ilustradora a la vez colaboró con la O.N.U. en la ilustración de varios proyectos y con empresas de diseño de tarots.

 Ella, idea y realiza proyectos editoriales en su estudio en los que coordina textos e imágenes para crear colecciones de libros en colaboración con diversas editoriales.
Su estilo y técnica, especialmente los collages, son fácilmente reconocibles, y dotan a su trabajo de una genuina personalidad que se resiste a las comparaciones.
Dicen que  tiene manos de hada y corazón de niña. Y que  por eso no es de extrañar la mágica empatía que logra tener con los chavales, quienes la escuchan hechizados por su singular mundo de fantasía.

En este relato en concreto está basado en hechos reales, cuando su familia se encontró una perrita abandona que resultó parir nueve cachorros.

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Título: Días de perros.
Autor: Violeta Monreal
Ilustrador: Violeta Monreal
 Editorial: ANAYA, Colección el duende verde.
 Fecha 1ªedición: Año 1997
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 7 años (2º de Primaria)

FORMATO
Vamos a empezar analizando el  aspecto externo del libro. Tiene una buena manejabilidad  debido a que es un libro pequeño, fino y de hojas gruesas. La portada representa a David el protagonista de la historia con nueve perros y una lámpara. A primera vista el título no encaja con  la descripción de la portada, pero tras finalizar la lectura se entenderá el título.

El libro tiene 79 páginas. En cada una se encuentra un breve texto parte de la historia y un dibujo que permite verificar la comprensión de lo que está leyendo, muy gráfico. Ajustándose por lo tanto a las necesidades de los niños de esas edades.
Todo el libro está sobre un fondo blanco y las ilustraciones ocupan un espacio  muy concreto para no llegar a despistar al lector. La ilustración es sencilla y  colorida, las imágenes de tipo collage que acompaña perfectamente al texto, ya que reflejan lo que el este cuenta,  sirviéndoles de apoyo para comprenderlo. Por lo que lo considero adecuado para los niños de siete años.

Atendiendo a la  tipografía del libro está perfectamente adaptada para los niños de esta edad, ya que la letra es perfectamente legible, ni demasiado pequeña ni demasiado grande, por lo que no supone un esfuerzo visual al lector. Es una letra espaciada, con amplios márgenes entre las líneas, y alrededor, por encima, debajo y los laterales. Como ya hemos indicado antes, en cada página aparece un texto breve apoyado con ilustraciones sencillas, lo que permite a los lectores asimilar fácilmente el contenido antes de pasar a la siguiente página.

CONTENIDO
Tema
 El tema principal del libro es averiguar cómo cosas que crees que no te gustan si le das una oportunidad pueden llegar a gustarte.
A David no le gustan los perros, pero como se encuentra a diez perros abandonados se ve en el deber de llevarlos a casa para cuidarlos y le terminan gustando, es más tampoco le gusta el pescado, pero está dispuesto a hacer el esfuerzo de comerlo con tal de que sus padres aprueben su idea de cuidar de los perros hasta encontrarles un hogar.
Los temas secundarios pueden ser:
-La familia como núcleo sólido y protector.
-El esfuerzo y sacrificio por ayudar a alguien que lo necesita.

Me parece que este libro está bien orientado para niños de siete años porque la historia se enmarca en un ámbito y situación que puede ser real, es un libro con pequeños capítulos, habla sobre animales, un tema que en estas edades es de especial interés y además con el podemos trabajar y reflexionar sobre el hecho de interés social el abandono de las mascotas.

Estructura
Es una narración de estructura lineal, el primer capítulo muestra una introducción ( David lleva a casa a diez perros) y luego se presenta toda la historia con planteamiento (se presenta a la familia de David y los diez perros), nudo (¿Qué hace la familia de David con tantos perros?) y desenlace (los reparte con los miembros de la familia y ellos se quedan con Sevino  ). Es una narración sencilla, fácil de seguir sin saltos al pasado por lo que está perfectamente adecuado a los niños de siete años.

PROTAGONISTA
El Protagonista es David un niño al que no le gustan los animales, hasta que se encuentra a estos diez perros y les lleva a casa y empieza a cuidarles y a preocuparse por ponerles nombre y encontrarles un buen dueño que cuide de ellos.
Personajes
 El resto de personajes son su Madre Isabel, su padre Simón, su hermana Beatriz que es un bebé muy pequeño.  Luego está la abuela Teodora que sabe mucho de razas de perro y todos los miembros de la familia Carmina que adoptarán a cada uno de los perros.

VALORES Y CONTRAVALORES
Este libro transmite los valores como la valentía, cariño, creatividad, preocupación por los demás y como contravalor usar la mentira para conseguir un objetivo aunque este objetivo sea con un  buen fin.

LENGUAJE
La narración con un vocabulario sencillo, que los alumnos de esta edad pueden comprender fácilmente. Posee adivinanzas dentro de la historia para darle nombres a los perros, un fórmula de enganchar a los niños que tiene que resolverlas.

SÍNTESIS PERSONAL
David es un niño al que no le gustan muchas cosas, no le gusta el pescado, los animales, levantarse de la cama, la fruta, recoger… quiere mucho a su familia. Un día se encontró a diez perros a los que tenía que ayudar porque estaban solos y convenció a su familia para cuidarles y encontrarles un lugar dónde estuvieran bien cuidados. Su abuelo Ismael le puso a cada perro una adivinanza para que David adivinara el nombre de cada perro. Finalmente cada perro se fue con un miembro de la familia Ocaña, por eso cuando se juntan se convierte en días de perros.
El cuento es adecuado y de interés para los niños de siete años porque habla de los animales, la familia y tiene un pequeño toque de humor que los niños entenderán.

ACTIVIDAD ANTES DE LA LECTURA
 Antes de leer este libro vamos a hacer imaginar la historia a partir del título, el profesor dirá el título del libro (Días de perros) enseñando la portada y los niños han de imaginar la historia. Es una buena actividad para este libro ya este título no es muy explícito en cuanto a la historia que cuenta sino que hay que leerla hasta el final para entender el significado del título.

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
El libro está estructurado en cinco capítulos. Cada alumno tiene que leer durante la semana el capítulo o el día anterior ya que son muy breves y los viernes realizaremos la actividad de acompañamiento a la lectura.

Para el capítulo 1: ¡Diez animales en casa!
Diálogo en clase orientado por la profesora ¿recogeríais y llevarías a casa a los perros?¿por qué?,¿cómo convenceríais a vuestros padres para que se quedaran con los padres?, ¿alguna vez habéis hecho algo por alguien que no os gustara?, ¿hizo bien David en recoger a los cachorros? ¿qué les pasa a los animales abandonados?

Para el capítulo 2: ¡No me gustan gustaban los perros!
Diálogo en clase ¿Qué es lo más extraño que no le gusta a David?¿compartes algo con David que a ti tampoco te guste?¿hay algo que crees que sea imposible que no le guste a David?

Para el capítulo 3: ¡Qué hacer con diez perros!
Diálogo en clase orientado por la profesora: ¿Os ha resultado gracioso el nombre del papá de los perros? (David le puso de nombre Sevino, porque le dijo ven y “se-vino”), ¿habéis adivinado el nombre de todos los perros?
En este caso vamos a releer las nueve adivinanzas para recordar los nueve nombres de los perros y vamos a comentar la dificultad que tiene cada adivinanza y cuál no ha gustado más. Después cada uno elegirá perro y lo dibujará, será el perro que más le haya llamado la atención por cualquier motivo.
Para el capítulo 4: Nueve animales se van de casa
Diálogo en clase, comenzamos preguntando a cada alumno sobre su perro (el que dibujó) con quién se ha ido de la familia, al haber elegido un perro en el momento de la lectura se habrá fijado, si la historia le está resultando divertida, quien se ha hecho cargo del perro. ¿Estáis  de acuerdo con quién se ha llevado a “vuestro perro”? ¿Por qué? ¿Crees que cuidará bien de él? ¿si tu tuvieras que dejar un perro para que lo cuidaran bien, a quién se lo dejarías?

Para el capítulo 9: ¿Y el que se queda en casa?
¿Te esperabas ese final? ¿Cambiarías el final? ¿Cómo?,¿os ha gustado?¿por qué?
 Y leeríamos en lectura silenciosa el epílogo para entender el título del relato.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA
Cada alumno creará la continuación de la historia con el pero elegido. ¿Qué pasaría si David te hubiera dado a ti el perro?

*He trabajado las actividades de forma oral y con carácter dialógico, para que los niños expresen sus interpretación del texto y sus ideas personales hacia él, en todas las actividades durante la lectura, he puesto unas preguntas a modo de guion pero si se llevara a la práctica, se iría mucho más por las ramas y saldrían muchos más temas de interés para los niños. En cuanto al tema de interés social, el abandono de mascotas, lo he tocado en la forma de concienciar a los niños que hay que cuidar los animales. En esta edad tampoco se puede hacer una mayor profundización.

BLOQUE 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

BLOQUE 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.



¡ESTA SEMANA CONOCEMOS A RAFAEL ALBERTI!

Nos encontramos en un centro de línea cuatro, entre los tutores  hemos decidido hacer una semana cultural sobre los integrantes de la generación del 27. A pesar de que estemos a diez años del centenario de este grupo de autores que marcará la literatura Española y al cuarto centenario de la muerte de Luis Góngora (por el qué empezó todo). ¡Por qué esperar! Vamos a mostrar a nuestros alumnos  su relación personal y literaria. Para ello participaremos en esta semana quinto y sexto de Primaria, cada clase tiene dada un autor (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o Rafael Alberti), y el viernes, último día de la semana cada clase hará una presentación de su autor al resto en el salón de actos del Colegio.

Nuestra clase es 5º A, nos ha tocado Rafael Alberti.  Para conocer bien al autor Gaditano vamos a hacer las siguientes actividades:

*Personalmente mi objetivo es que los alumnos vean la vida de Rafael Alberti a través de su obra, aprendiendo y conociendo al autor como una persona real y cercana, no como un personaje histórico ajeno a nosotros. Las actividades no van enfocadas a aprender las etapas de su obra, sus libros y memorizar sus poemas, sino va enfocado a disfrutar una pequeña parte de su obra, intentar entenderla y  desarrollar la creatividad a partir de ella.

 LUNES
09:00-10:30 -Presentación del Proyecto -Explicamos a los alumnos que se suprimen las clases normales para realizar la semana cultural sobre la Generación del 27.

10:30-12:00 -Conocer la Vida de Rafael Alberti (biografía)
 -Lluvia de Ideas:
Pizarra en blanco, vamos a involucrar a los alumnos. Cuándo queremos conocer a una persona nueva, ¿Qué le preguntamos?
Gustos, aficiones, amigos, pareja, dónde nació, edad…( ideas qué surjan a los alumnos.
-Presentación de la tutora de la vida de Rafael Alberti, de forma cercana a los alumnos y resolviendo sus preguntas.
Hablar de su nacimiento en Cádiz, sus problemas en el Colegio, su etapa de pintor, su revelación por la poesía tras la muerte de su padre, su grupo de amigos la Generación del 27, la Guerra Civil que vivió y un poco sus ideas que influyeron en su obra, su mujer María Teresa León, su huida de España, su regreso y su muerte en Cádiz.
12:00-12:30 Recreo

12:30-14:30 -Establecer los momentos importantes de la vida de Rafael Alberti.
-Del libro Marinero en tierra.
Trabajaremos el Poema: Si mi voz muriera en Tierra.
http://www.poesi.as/ramt2429.htm
 -De forma colaborativa escribiremos y decidiremos cual son los momentos más importantes de la vida de  Rafael. Dejándolo escrito en la pizarra para seguir trabajando.
-Según Ricardo Gullón, podemos dividir la obra de Alberti en tres etapas. Para la Etapa Neopopulista y mediante este poema, haremos partícipes a los alumnos de la añoranza de Cádiz y de su etapa infantil mediante el poema de este libro (Marinero en tierra,1924).


 MARTES
09:00-10:30 -Del libro La amante. Trabajaremos el Poema: Castilla tiene castillos.
http://www.mgar.net/docs/alberti.htm
-Reflexión Grupal del cariño de Alberti por su Tierra. Hablamos de lugares de origen de los alumnos, cada uno cuente un poquito.
 - Seguimos en la etapa Neopopulista, desde La amante Alberti recorre los nombres sonoros más de la geografía de España. En este poema  en concreto compara Castilla con su Tierra.
-Con este trabajo nuestro objetivo es humanizar al autor y hacerle cercano a los alumnos, no como un personaje histórico sino como una persona normal que habla de sus gustos y su historia mediante su obra.

10:30-12:00 -Poema personal breve describiendo algo de su tierra y realicen un dibujo. - Actividad creativa, con ayuda del profesor. Además hacemos hincapié y explicamos que los poemas no tienen que rimar. Que existen los veros libres; recalcando que Rafael Alberti y sus compañeros hacían uso de los veros libres.

12:00-12:30 Recreo

12:30-14:30 -Exposición de los poemas -Cada alumno se levanta y lee su creación y muestra su dibujo.


 MIÉRCOLES
09:00-10:30 -Trabajaremos los dos poemas: El ángel ángel y El ángel bueno, pertenecientes al libro Sobre ángeles 1928.
https://www.latino-poemas.net/modules/publisher2/article.php?storyid=1340
https://www.poemas-del-alma.com/rafael-alberti-el-angel-bueno.htm
 -Leemos los dos poemas varias veces y los comentamos. Estos pertenecen a la Etapa Neogongorina y surrealista. Les explicamos un poco que escribió muchos poemas sobre ángeles y que éstos los escribía en una etapa de su vida en la que tuvo una crisis personal.
10:30-12:00 -Releemos los poemas y hablamos del significado de los ángeles. -¿qué pueden significar los ángeles para Alberti?, ¿qué nos sugieren a nosotros?,¿cómo utilizaríamos nosotros el símbolo de ángel?...

12:00-12:30 Recreo

12:30-14:30 -Trabajaremos el poema: Se equivocó la paloma.
http://www.march.es/musica/jovenes/poesia-en-musica/paloma.asp
 -El profesor lee el poema y juntos intentamos sacar el significado y a qué creemos que se puede referir el autor y a qué lo podríamos asociar con algún suceso actual de nuestro entorno (alumnos, familia, sociedad )


 JUEVES
09:00-10:30 -Preparación de la presentación sobre Rafael Alberti.
 -Dividimos la clase en grupos y repartimos tareas. El profesor trae cartulinas, fotos, rotuladores, los poemas trabajados… los alumnos con orden y con la guía del profesor tienen que preparar su presentación.


10:30-12:00 -Continúan con la presentación. -Además deberán elegir por votación uno de los poemas trabajados y leerlo en la presentación.

12:00-12:30 Recreo

12:30-14:30 -El profesor escenificará el poema: El aburrimiento.
http://www.poetasandaluces.com/poema/568/
-Acabamos el trabajo y repartimos lo que presentará cada grupo.
 -Para descansar un poco del trabajo e introducir un momento más cómico, podremos observar que los artistas también se aburren y se quejan del aburrimiento.

 VIERNES
09:00-10:30 -Repasamos la presentación.

10:30-12:00 -Presentamos antes el resto de clases a Rafael Alberti y escuchamos a las demás clases sus presentaciones.

12:00-12:30 Recreo

12:30-14:30 -Coloquio en clase sobre los demás autores, si nos han parecido interesantes y lo que hemos aprendido durante esta semana.


Contenidos curriculares trabajados durante las actividades son:
Quinto curso
Comunicación oral: hablar y escuchar
Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.
4. Comprende el sentido global de narraciones, descripciones, informaciones, instrucciones y argumentaciones orales, y responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto.
5. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias.
Estrategias y normas para el intercambio comunicativo. Participación en debates organizados.
6. Participa en debates e intercambios de manera constructiva, sin salirse del tema, confrontando las propias opiniones, aportando argumentos y respetando las reglas habituales de la comunicación en grupo.
Memorización y recitado de poemas. Dramatización de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.
7. (Memoriza y) recita poemas de autores conocidos (clásicos o contemporáneos) o anónimos (romancero, etcétera).
8. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias y de los compañeros.
Comunicación escrita: leer
Lectura y comprensión de diferentes tipos de texto.
9. Comprende el contenido de relatos breves y los comenta en voz alta.
Utilización de distintas estrategias para la comprensión de textos.
13. Infiere el significado de palabras y expresiones o locuciones con ayuda del contexto.
15. Extrae conclusiones sobre lo leído.
Comunicación escrita: escribir
Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, poemas y distintos tipos de textos.
20. Escribe, en diferentes soportes, textos propios de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, imitando textos modelo.
22. Redacta biografías atendiendo a los hechos más importantes.
26. Compone pequeños poemas.
Presentación adecuada de los textos.
28. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.
29. Utiliza correctamente las reglas ortográficas y los signos de puntuación en la redacción de todo tipo de textos.

*En cuanto a los textos que he elegido se adecúan perfectamente a las etapa de operaciones concretas del desarrollo cognitivo en la que se encuentran los alumnos de 11 años. Ya que son capaces de reconocer el significado de los símbolos y lenguaje figurado, la relación entre hechos y sentimientos, y es capaz de participar en actividades de grupo. En cuanto al interés he elegido los poemas cercanos, con un vocabulario claro y sencillo, fácilmente entendible con el objetivo de ver la poesía como algo cercano y que entienden, porque si los alumnos no comprenden lo que leen no van a desarrollar un placer en la lectura, como en esta fase de Primaria aun no tienen que estudiar en profundidad la literatura, mi objetivo con esta semana ha sido un acercamiento al autor y su obra.

WEBGRAFÍA
http://www.rafaelalberti.es/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alberti_rafael.htm
https://www.youtube.com/watch?v=DvdEM4h9MW0
https://www.cdlmadrid.org/wp-content/uploads/2016/02/Generacion27II.pdf

BLOQUE 2.TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Importancia de utilizar el folclore en el aula.
La Cultura y Tradición de un pueblo o una región determinada, las costumbres transmitidas De Generación en Generación que se mantienen férreamente a través del paso de los años, aunque realicen algunos cambios leves debidos al progreso y la evolución de los tiempos.
Entre estos Movimientos Culturales encontramos la denominación de Folklore (derivada del inglés, Folk que significa pueblo y Lore, que se refiere a las sapiencias y el conocimiento)
Este término habla de las Costumbres Tradicionales, como  las vestimentas, trajes típicos de la región, música, danza… Los relatos y cuentos, que suelen ser difundidos mediante la forma de leyendas por un relator que se encarga de la conocida tradición oral, además de las distintas creencias y supersticiones que dan lugar a las más variadas frases y proverbios, constituyendo lo que se denomina  informalmente como “Saber Popular”.

También podemos encontrar una amplia Antología de Cuentos, muchos de ellos que transmiten una enseñanza o moraleja, contando con una estructura determinada y característica de una región, e inclusive en la elección de personajes (como lo es en el caso de los Mitos y Leyendas de una zona determinada) y hasta podemos encontrar algunos que simplemente son difundidos por toda una región y cuentan con un autor anónimo, difundidos de boca en boca.

El conjunto de todo ello y perdurando durante toda una historia de una nación o pueblo, manteniendo la esencia y sin ser una moda que se propaga por una cantidad de años indeterminada, es lo que forman el Folclore Tradicional.

El Folclore es nuestra historia, nuestra cultura y nuestra evolución por ello es importante trabajarlo en el aula.

Textos y justificación

HANSEL Y GRETEL
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

He elegido Hansel y Gretel porque me trae muy buenos recuerdos. Mi abuela me lo contaba de pequeña antes de dormir, no el cuento original; sino que en vez de ser Hamsel y Gretel éramos mis amigos y yo. La historia iba variando según mis exigencias y cómo le decía que era la personalidad de mis amigos.

He pensado que se podría trabajar en 2º de Primaria, los alumnos tendrían ocho años. Creo que es adecuado para esta edad porque a pesar de que el cuento habla de hechos fantásticos, habla de la familia, de los problemas que surgen cuando hay segundos matrimonios con hijos. Que en la actualidad sigue siendo un acontecimiento habitual y a pesar de que antes  solía suceder cuando moría uno de los padres, actualmente son continuos los divorcios y los segundos o terceros matrimonios. A pesar de que la historia pone a la madrastra como la que quiere que el padre abandone a sus hijos, siempre sucede cierta separación de los hijos con sus padres tras un divorcio. Además en esta edad, les gustan las aventuras de ambiente cercano y cuentos con problemas propios.

Uso en el aula
En este cuento encontramos el arquetipo del padre viudo y sometido a la madrastra y el apoyo de los dos hermanos que se ofrecen el uno al otro y la astucia para salvarse y volver a casa. Para la edad de 2º de Primaria, yo contaría el cuento, haciendo pausas dramáticas y escenificándolo un poco. A continuación haría una ronda de preguntas que se responderían los alumnos entre ellos (estas no son preguntas fijas sino que irían saliendo de los propios alumnos, el profesor no debe dirigir), y finalizaría con el dibujo del cuento dónde se vería la esencia personal que le ha llevado a cada alumno el cuento.

LA PRINCESA DEL GUISANTE
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_princesa_del_guisanteque

 He elegido La princesa del guisante porque de pequeña fue un cuento que me traumatizó, pensé que a pesar de que mi padre me llamaba princesa, yo no podía serlo, yo me dormía en cualquier lugar, no necesitaba ni colchón.
He pensado que se podría trabajar con niños de 1º de Primaria, los alumnos tendrían 6-7 años, pero yo lo trabajaría al principio del curso, es decir recién llegados de Infantil. Es un cuento breve sencillo, con el que se puede trabajar la creatividad de los niños. Además en esta edad asimilan mejor  cuentos con trama predecible pero con finales felices.
Uso en el aula
Tras el paso de Infantil a Primaria, les contaría el cuento y comenzaría un “pequeño debate” dónde fomentaría la creatividad, haciéndoles crear más formas de saber si es una verdadera princesa. ¿Qué más pruebas podríamos hacerle para asegurarnos de que el príncipe se casa con la correcta? Creo que es una actividad adecuada para dejar fluir la imaginación rebosante que tienen a esa edad.


EL GATO CON BOTAS
http://www.cuentosdeperrault.d6ok.com/05-elgatoconbotas.htm

 He elegido el Gato con  botas por la picaresca del animal. Actualmente ha cambiado mi forma de pensar en cuanto a cómo debemos trabajar con los alumnos, antes creía en qué debíamos enseñarles a cumplir las normas, ser responsables y saber obedecer y comportarse bien. No es quiero decir que ahora no me sigan pareciendo valores fundamentales pero ahora  además quiero desarrollar en los alumnos picardía y cierta rebeldía. Por eso elegido este cuento para los niños de 5º de Primaria edad de 10-11 años.
Es adecuado para esta edad les gusta las aventuras y el suspense y son capaces de entender la historia y disfrutar la imaginación del gato.

Uso en el aula
Como estos alumnos son más mayores después de contarles el cuento de Perrault sin la moraleja final. Les hablaría sobre los cuentos folclóricos, que son anónimos y de tradición oral hasta que algunos autores les pusieron finalmente por escrito para que no se fueran perdiendo. Les hablaría sobre la intención que tenían los cuentos en la antigüedad, que no eran escritos para niños sino para de alguna manera enseñar al pueblo, o dar esperanzas al pueblo… Sin tampoco darles demasiadas pistas. Les diría que tienen que analizar el cuento personalmente, poniéndose en la piel del primer autor. ¿Con qué intención creen que creó la historia? ¿Si ellos habrían hecho el desenlace de otra forma? ¿Si creen que tiene moraleja y cuál sería? Guiándoles un poco pero dejándoles libertad para saber qué les está trasmitiendo el cuento a cada uno de ellos.

*Las actividades que he propuesto en este caso son más enriquecedoras para el maestro que para el alumno, poder ver la creatividad y la imaginación de los alumnos a través de lo que reciben ellos tras escuchar el cuento tiene que ser muy bello.
En cuanto a las actividades han sido todas con el objetivo de desarrollar si propia visión intentando no contaminar con nuestro punto de vista adulto y sin adoctrinar. Ya con los alumnos más mayores he querido iniciarle un poco en los que son y de dónde vienen, pero de forma muy superficial para seguir dejándoles libre su percepción siempre válida y real. Me parece muy interesante trabajar la imaginación con los cuentos populares ya que cómo ninguna versión es la original, todo es válido.

Webgrafía
https://www.diccionariodedudas.com/folklore-folclore-o-folclor/
https://www.importancia.org/folklore.php





BLOQUE 1. ANÁLISIS DE UN LIBRO


LA REVOLUCIÓN DE LAS PERDICES



PRESENTACIÓN DEL LIBRO
He elegido este texto literario para la edad de 7 años, porque cuando lo leí me pareció bonito, divertido y que los niños podían responder bien a él ya que conocían las historias de las que se habla, y creo que eso es un factor motivante.
La obra ganadora de XIII Certamen de Poesía Infantil "Luna de aire", está escrita por Beatriz Berrocal enfermera que no puede reprimir escribir todas las ideas e historias que se le vienen a la cabeza y en sus tiempos libres, casi siempre por la noches se dedica a escribir. Ha escrito literatura infantil, juvenil, novela y relato para adultos. Ilustrada por Raquel Saiz licenciada en Bellas Artes ha realizado trabajos de gran diversidad para distintas entidades: desarrollando proyectos de cooperación cultural, impartiendo conferencias y  talleres de creatividad y creación. Como autora ha publicado varios libros, traducidos a varios idiomas y ha sido premiada con el Premio Creación Joven INJUNE.

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Título: La revolución de las perdices.
Autor: Beatriz Berrocal
Ilustrador: Raquel Saiz
 Editorial: SM, Colección luna de aire.
 Fecha 1ªedición: Año 2015
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 6 años (1º de Primaria)

FORMATO
Vamos a empezar analizando el  aspecto externo del libro. Tiene una buena manejabilidad  debido a que es un libro pequeño, fino y de hojas gruesas. La portada representa a cuatro perdices de diferentes tamaños, con una ilustración simple pero a la vez  llama la atención al receptor infantil ya que estas llevan un antifaz de ladrones. El libro no llega a las cincuenta páginas. En cada una se encuentra un breve texto parte de la historia y un dibujo que permite verificar la comprensión de lo que está leyendo. Ajustándose por lo tanto a las necesidades de los niños de esas edades.
Todo el libro, menos la portada que es sobre fondo azul, está sobre un fondo blanco y las ilustraciones ocupan un espacio  muy concreto para no llegar a despistar al lector. La ilustración es sencilla y  colorida, las imágenes tirando a abstractas, como si  de un colas se tratara, acompaña perfectamente al texto, ya que reflejan lo que el este cuenta,  sirviéndoles de apoyo para comprenderlo. Por lo que lo considero adecuado para los niños de siete años.

Atendiendo a la  tipografía del libro está perfectamente adaptada para los niños de esta edad, ya que la letra es perfectamente legible, ni demasiado pequeña ni demasiado grande, por lo que no supone un esfuerzo visual al lector. Es una letra espaciada, con amplios márgenes entre las líneas, y alrededor, por encima, debajo y los laterales. Como ya hemos indicado antes, en cada página aparece un texto breve apoyado con ilustraciones sencillas, lo que permite a los lectores asimilar fácilmente el contenido antes de pasar a la siguiente página.

CONTENIDO
Tema
 El tema principal del libro es la necesidad de ser creativos para solucionar un problema que les afecta personalmente y del que el resto no es consciente.
Las perdices están hartas de que los cuentos acaben felices y que esto se celebre comiendo  perdices, por lo que se unen para salvar su vida y deciden, ya que nadie es consciente, acabar ellas con los finales felices para que no se las coman.
Los temas secundarios pueden ser:
-Preocupación y el temor que tienen ante la idea de que tras cada cuento feliz terminado pueden ser cazadas para celebrar el final.
-La astucia a la hora de enfrentarse a acabar en cada cuento con el final feliz.
-La individualidad y egocentrismo queda reflejada en que a las perdices les de igual las consecuencias de los cambios que provocan.
Me parece que este libro está bien orientado para niños de siete años porque atiende al igual que en el final de la historia los autores explican y hacen comprender a las perdices que es una forma de hablar lo de comérselas tras el final feliz. Se corresponde con la edad del desarrollo cognoscitivo del niño, ya que este se encuentra a los siete años entre la fase de pensamiento intuitivo y la etapa de operaciones concretas dónde comienza a reconocer la existencia de distintas opiniones a la suya y diferentes posibilidades de interpretar los hechos.
Estructura
Es una narración de estructura lineal con planteamiento (las perdices están siendo comidas al acabar todos los cuentos con finales felices), nudo (las perdices cambian los finales felices y todos los cuentos empiezan a acabar mal) y desenlace (se les explica a las protagonistas que es un malentendido solo es una forma de hablar, no se comen las perdices después de cada final). Es una narración sencilla, fácil de seguir sin saltos al pasado por está perfectamente adecuada a los niños de siete años.
Protagonista
En el libro los protagonistas son las perdices, con las que los alumnos pueden sentirse identificados fácilmente y sentir que tiene razón en su forma de pensar, pues tiene un problema y han de solucionarlo, si nadie les entiende, ellas tendrán que luchar para poder salvarse. Creo que encaja con el momento evolutivo que se encuentran los alumnos ya que pueden identificar  el temor que tienen las perdices a ser comidas con sus temores personales, además la historia mezcla cuentos clásicos de hadas y fantasía que los niños reconocen, por lo que pienso que  les hace interesarse más y motivarse al identificar las historias y saber sobre lo que están leyendo, además ofrece un final justo y feliz, dónde las protagonistas entienden que había sido un malentendido y resuelven el conflicto que estaban creando en el final de los cuentos.
Personajes
 El resto de personajes son los protagonistas de los cuentos de Caperucita, Cenicienta, Cabellos de Oro, los siete enanitos, Blancanieves, Los tres cerditos, la bella durmiente, La ratita presumida, Hansel y Gretel y Pulgarcito. También encontramos los niños lectores de los cuentos y sus familias, la policía y el perro policía y los autores de los cuentos. Son personajes secundarios que intervienen ya casi en el final de la historia al alarmarse de lo sucedido y buscar al o los culpables. Estos personajes pueden los niños identificarlos con los adultos que les rodean poco familiares y profesores, los cuales siempre están pendientes de ellos, para que hagan las cosas correctamente. En esta historia los protagonistas como los lectores entienden claramente que los “adultos” tienen razón y ha sido un malentendido.

VALORES Y CONTRAVALORES
Este libro transmite los valores como la valentía para luchar contra una injusticia, la creatividad a la hora de la lucha, el trabajo en equipo y la astucia. Como contravalores el egoísmo y la falta de reflexión de las consecuencias que tendrán sus actos.

LENGUAJE
La narración en verso posee un lenguaje y un vocabulario sencillo, que los alumnos de esta edad pueden comprender fácilmente. Podemos encontrar rimas asonantes, consonantes y versos libres durante la narración, lo que me parece interesante ya que a los niños les divierte y les acerca poco a poco a un nuevo género que aprenderán más adelantes: la poesía.

EJEMPLOS DE FIGURAS LITERARIAS
No habrá más celebraciones,
pues nadie estará contento
Se salvarán las perdices, pero…
¿Qué pasará con los cuentos?
Aquí tenemos una figura de comunicación ya que dirige la pregunta al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dará la respuesta contando la historia.
También tenemos constantes figuras de interrogación  para dar más vigor a lo que se dice por ejempo:
¿Qué puede haber ocurrido
con todos los personajes?
¿Será obra de una bruja
Que les ha dado un brebaje?
¿O será un encantamiento
Obra de un hada malvada?
El caso es que los lectores
no entienden nada de nada.
Y también son constantes los dialogismos, dónde los personajes hablan entre ellos.


CONCLUSIÓN
Personalmente me resultó muy complejo elegir la obra con la que poder trabajar. Me resultó muy difícil encontrar una obra literaria que cumpliera todos los requisitos y que además no fuera moralizante. Dudé mucho si había elegido correctamente pero después de acabar la actividad creo que sí.
Es una obra escrita para niños, su primer objetivo es artístico, posee función poética, pertenece al género narrativo, es un texto de ficción y a pesar de que habla sobre los cuentos folclóricos, no es uno de ellos. Además aunque al final se resuelve el conflicto, no pretende enseñar a los niños ningún aspecto moral, solo pretende ser una aventura divertida para ellos, que disfruten leyendo.
Otro aspecto a destacar es como se habla en el bloque siguiente, “el cuento folclórico es el primer e importantísimo paso que acerca al niño a la lectura, es decir, al cuento escrito” Pág 33, Contenido de la asignatura. Por eso creo que mi elección y mi intuición pueden ser correctas ya que los niños han escuchado esos cuentos y al leer una historia que trata de ellos, se les hace familiar y divertido.
Creo que es muy importante en la etapa de Primaria que los maestros seleccionemos bien los libros, para conseguir amantes de la literatura. A la vez me resulta una tarea muy compleja, porque los gustos en la lectura aparte de que sean adecuados al nivel cognitivo, tienen que estar adecuados a los gustos personales de los alumnos. Pero trabajaremos y lo haremos lo mejor posible, escuchando a los niños, sus gustos e inquietudes.

WEBGRAFÍA
http://nivelesdelpoema.weebly.com/tipos-de-rima.html
http://www.beatrizberrocal.es/